Vistas de página en total

5 de agosto de 2011

Turquía. Kars y Ani.

La vuelta a Turquía: Norte - Este - Sureste
Ankara - Trabzon / Trebisonda - Ayder Yaylasi - Georgia- Karagöl - Kars - Ani -
Monte Ararat - Dogubayazit - Van - Tatvan - Monte Nemrut - Alanya - Ankara

Día 6. 11 de julio de 2003. Kars y Ani.


De Karagöl a Kars -180 kms / 6h se pasa por un puerto a 2859 m de altura. Subiendo al puerto, en una zona de curvas de 180º en s, vemos en la mini-cuneta, a la derecha, tres sandías juntas y encima de ella una sandía cortada por la mitad, con el lado rojo mirando hacia nosotros. ¿Estarán vendiendo sandías a 2000 m de altura en este tramo de curvas de 20km/h?

Tres curvas después nos encontramos con otro montoncito de sandías y la media sandía que faltaba! ¿Dónde está el misterio?

Tres curvas después nos encontramos con un camión averiado. ¿Adivináis qué transportaba el camión? ¿y cuál es el equipamiento de señalización de emergencias que no tenía el camión?

De Karagól a Ani (frontera con Armenia). De un paraíso a otro.

Kars.

En esta zona de Turquía es donde se empieza a apreciar la pobreza de la gente. Desde que bajamos del puerto que separa la región del Mar Negro (Karadeniz) con la del Este de Anatolia (Dogu Anadolu Bolgesi) empezamos a ver aldeas y pueblos a los que no llegan tendidos eléctricos y tienen pinta de que no tener agua corriente. Nos llama mucho la atención que todas las casitas están rodeadas de unos muros hechos de un especie de ladrillos de adobe.

En frente de uno de los restaurantes de carretera donde paramos a comer hay una fábrica de esos ladrillos de "adobe" de las varias que vimos a lo largo del camino, casi en cada pueblo. Cuando observamos un poco más de cerca la fábrica nos damos cuenta que en realidad están dándole forma rectangular a las bostas de vaca. Luego supimos que es el combustible que utilizan tanto para la calefacción como para cocinar. Una de las imágenes que más nos impresionó fue a unos niños jugando con la materia prima de unos futuros ladrillos.



La guía hablaba de Kars como de una ciudad de planta rusa, debido a los años de ocupación hasta 1918, así que nos esperábamos.... ¿qué nos esperábamos? Sea lo que sea lo que signifique "de influencia rusa" ahora mismo se traduce en que nos encontramos con un auténtico estercolero -literalmente- debido al acopio de ladrillos de bostas que tienen la mayoría de las casas, sucio y polvoriento, gris y apático.

De todas formas Kars no es el objetivo, la estrella de la zona es:

Ani.

Ani es una antigua ciudad medieval Armenia que actualmente se encuentra en ruinas. Ahora en territorio turco, fue capital del Reino de Armenia y está en una situación estratégica ya que ambos países son enemigos estratégicos (debido sobre todo al "supuesto" Genocidio Armenio, no reconocido por Turquía) y la separa de Armenia el río Akhuriany.

Se la llama "la ciudad de las 1.001 iglesias", por su gran cantidad de edificios religiosos, y en su época de máximo esplendor, Ani contó con una población que rondaba los 100.000 - 200.000 habitantes, rivalizando en importancia con otras ciudades de relevancia como Bagdad, El Cairo o Constantinopla.
Actualmente, está abandonada, y durante muchos siglos ha sido olvidada...

Llegamos a Ani después de comer, con un sol sofocante y un calor de mil demonios. la entrada está vigilada por la Jandarma turca (equivalente a la Guardia Civil), al igual que todos los monumentos nacionales, pero en este su presencia es mayor dada su proximidad al "enemigo". En la entrada nos recalcan la prohibición de hacer fotografías debido a la situación de la ciudad así que les hacemos caso y guardamos la cámara en el coche. Yo la habría escondido, la ciudad es muy grande y seguro que encuentro algún rinconcito para hacer una fotito. Pero no me dejan. En fin, que como no tenemos cámara nos tenemos que fijar más, para retener en la memoria todos los detalles posibles. Grabar en fuego en la retina. Eso de hacer turismo japonés no sirve hoy (vease: hacer miles de fotos y al llegar a casa descubrír los sitios que hemos fotografiado).

 Ani. Frontera entre Turquía y Armenia


El lugar es de una belleza desoladora. Un paisaje casi desértico, con la excepción de los márgenes del río,  que alberga una arquitectura maravillosa abandonada por el gobierno turco, que no tiene ningún interés en conservar el patrimonio de los del otro lado del río.

Entramos en una de las iglesias para seguir fotografiando mentalmente el lugar y nos encontramos con una pareja de gendarmes turcos haciéndose fotos... es que hoy es nuestro último día de mili (servicio militar obligatorio) y mañana volvemos a casa. Son un par de chavalines con fusiles, cámara de fotos y prismáticos. Nos hacemos unas fotos con ellos (Con su cámara, claro; Unas fotos que no veremos nunca) y nos dejan los prismáticos para que observemos a los militares armenios que nos están observando. En el lado armenio hay una torre de vigilancia cada 500m?.

Después de casi tres horas paseando por Ani regresamos a Kars, al hotel Karabag, el más lujoso de la ciudad. Me descalcé para meterme en la ducha y se quedó la huella de mi pié marcada en la alfombra. Puaj! era como plastilina.

By eriksmvk

No hay comentarios:

Publicar un comentario