Vistas de página en total

8 de agosto de 2011

Turquía. Monte Ararat y Doğubeyazıt.

La vuelta a Turquía: Norte - Este - Sureste

Ankara - Trabzon / Trebisonda - Ayder Yaylasi - Georgia- Karagöl - Kars - Ani -
Monte Ararat - Dogubayazit - Van - Tatvan - Monte Nemrut - Alanya - Ankara


Día 7. 12 de julio de 2003. Doğubeyazıt y el monte Ararat.

Hacemos los 235 kms de Kars a Doğubeyazıt en unas 4 horas sin sobresaltos. Paramos a estirar las piernas en un puertecillo de montaña y a lo lejos nos hace una señal con un brazo un pastor que estaba sentado en en un banquillo en la entrada de su cabaña. Nos parece que hace un gesto como para tomar algo y dada la hospitalidad de los turcos, especialemente en esta zona alejada de las rutas de hordas de turistas, se trate de una amable invitación a tomar un te. Lamentablemente tenemos que rechazar su invitación ya que nuestra nena está durmiento plácidamente en el coche. Además, por qué no voy a decirlo, soy un poco escrupuloso a la hora de dejar que juegue entre bostas de vaca. Ya lo sé, los niños de la zona lo hacen y crecen sanos y fuertes.

Y yo pensaba que Kars era un lugar seco y polvoriento... Doğubeyazıt es la madre de todas las ciudades polvorientas. Tiene una única calle asfaltada, estando el resto cubierto de un palmo de polvo.

Paramos a comer en un típico restaurante turco en los que sirven únicamente doner kebab. El restaurante estaba casi lleno, bullicioso y animado. Entramos y nos sentamos en una mesa. Se hace el silencio. El viejecito barbudo con gorrito blanco (ha estado en La Meca) de la mesa de al lado nos mira. Y el de la otra mesa, y otro. Se acerca el camarero y con una nos hace un gesto para que le acompañemos al piso de arriba, donde está el salón "familiar". La planta baja es solo para hombres, mujeres y familias a la planta de arriba. Estamos solos. Esta es una curiosidad "islamista" del este de Truquía. Son hospitalarios hasta el momento de tratar con las mujeres.

Nos alojamos en el hotel Grand Derya. Otra pasada. La primera habitación tenía la ducha atascada. La segunda, y definitiva, tenía cuatro cerrojos o pestillos y la cama estaba presidida por un farolillo rojo.
Salimos a cenar a un doner, para variar.


EN CONSTRUCCION

5 de agosto de 2011

Turquía. Kars y Ani.

La vuelta a Turquía: Norte - Este - Sureste
Ankara - Trabzon / Trebisonda - Ayder Yaylasi - Georgia- Karagöl - Kars - Ani -
Monte Ararat - Dogubayazit - Van - Tatvan - Monte Nemrut - Alanya - Ankara

Día 6. 11 de julio de 2003. Kars y Ani.


De Karagöl a Kars -180 kms / 6h se pasa por un puerto a 2859 m de altura. Subiendo al puerto, en una zona de curvas de 180º en s, vemos en la mini-cuneta, a la derecha, tres sandías juntas y encima de ella una sandía cortada por la mitad, con el lado rojo mirando hacia nosotros. ¿Estarán vendiendo sandías a 2000 m de altura en este tramo de curvas de 20km/h?

Tres curvas después nos encontramos con otro montoncito de sandías y la media sandía que faltaba! ¿Dónde está el misterio?

Tres curvas después nos encontramos con un camión averiado. ¿Adivináis qué transportaba el camión? ¿y cuál es el equipamiento de señalización de emergencias que no tenía el camión?

De Karagól a Ani (frontera con Armenia). De un paraíso a otro.

Kars.

En esta zona de Turquía es donde se empieza a apreciar la pobreza de la gente. Desde que bajamos del puerto que separa la región del Mar Negro (Karadeniz) con la del Este de Anatolia (Dogu Anadolu Bolgesi) empezamos a ver aldeas y pueblos a los que no llegan tendidos eléctricos y tienen pinta de que no tener agua corriente. Nos llama mucho la atención que todas las casitas están rodeadas de unos muros hechos de un especie de ladrillos de adobe.

En frente de uno de los restaurantes de carretera donde paramos a comer hay una fábrica de esos ladrillos de "adobe" de las varias que vimos a lo largo del camino, casi en cada pueblo. Cuando observamos un poco más de cerca la fábrica nos damos cuenta que en realidad están dándole forma rectangular a las bostas de vaca. Luego supimos que es el combustible que utilizan tanto para la calefacción como para cocinar. Una de las imágenes que más nos impresionó fue a unos niños jugando con la materia prima de unos futuros ladrillos.



La guía hablaba de Kars como de una ciudad de planta rusa, debido a los años de ocupación hasta 1918, así que nos esperábamos.... ¿qué nos esperábamos? Sea lo que sea lo que signifique "de influencia rusa" ahora mismo se traduce en que nos encontramos con un auténtico estercolero -literalmente- debido al acopio de ladrillos de bostas que tienen la mayoría de las casas, sucio y polvoriento, gris y apático.

De todas formas Kars no es el objetivo, la estrella de la zona es:

Ani.

Ani es una antigua ciudad medieval Armenia que actualmente se encuentra en ruinas. Ahora en territorio turco, fue capital del Reino de Armenia y está en una situación estratégica ya que ambos países son enemigos estratégicos (debido sobre todo al "supuesto" Genocidio Armenio, no reconocido por Turquía) y la separa de Armenia el río Akhuriany.

Se la llama "la ciudad de las 1.001 iglesias", por su gran cantidad de edificios religiosos, y en su época de máximo esplendor, Ani contó con una población que rondaba los 100.000 - 200.000 habitantes, rivalizando en importancia con otras ciudades de relevancia como Bagdad, El Cairo o Constantinopla.
Actualmente, está abandonada, y durante muchos siglos ha sido olvidada...

Llegamos a Ani después de comer, con un sol sofocante y un calor de mil demonios. la entrada está vigilada por la Jandarma turca (equivalente a la Guardia Civil), al igual que todos los monumentos nacionales, pero en este su presencia es mayor dada su proximidad al "enemigo". En la entrada nos recalcan la prohibición de hacer fotografías debido a la situación de la ciudad así que les hacemos caso y guardamos la cámara en el coche. Yo la habría escondido, la ciudad es muy grande y seguro que encuentro algún rinconcito para hacer una fotito. Pero no me dejan. En fin, que como no tenemos cámara nos tenemos que fijar más, para retener en la memoria todos los detalles posibles. Grabar en fuego en la retina. Eso de hacer turismo japonés no sirve hoy (vease: hacer miles de fotos y al llegar a casa descubrír los sitios que hemos fotografiado).

 Ani. Frontera entre Turquía y Armenia


El lugar es de una belleza desoladora. Un paisaje casi desértico, con la excepción de los márgenes del río,  que alberga una arquitectura maravillosa abandonada por el gobierno turco, que no tiene ningún interés en conservar el patrimonio de los del otro lado del río.

Entramos en una de las iglesias para seguir fotografiando mentalmente el lugar y nos encontramos con una pareja de gendarmes turcos haciéndose fotos... es que hoy es nuestro último día de mili (servicio militar obligatorio) y mañana volvemos a casa. Son un par de chavalines con fusiles, cámara de fotos y prismáticos. Nos hacemos unas fotos con ellos (Con su cámara, claro; Unas fotos que no veremos nunca) y nos dejan los prismáticos para que observemos a los militares armenios que nos están observando. En el lado armenio hay una torre de vigilancia cada 500m?.

Después de casi tres horas paseando por Ani regresamos a Kars, al hotel Karabag, el más lujoso de la ciudad. Me descalcé para meterme en la ducha y se quedó la huella de mi pié marcada en la alfombra. Puaj! era como plastilina.

By eriksmvk

Turquía. Karagöl (Savsat)

La vuelta a Turquía: Norte - Este - Sureste
Ankara - Trabzon / Trebisonda - Ayder Yaylasi - Georgia- Karagöl - Kars - Ani -
Monte Ararat - Dogubayazit - Van - Tatvan - Monte Nemrut - Alanya - Ankara

Día 5. 10 de julio de 2003. Karagöl.

Salimos de Georgia a las dos de la tarde y solo tenemos en mente llegar a nuestro hotel, pero todavía nos quedan 180 km. Llegamos a la Karagöl Dinlenme Tesosleri a las 6 y media de la tarde.



La Karagöl Pansiyon -si, si, la de la foto- está regida por Atanur Sahin (Babo), un entrañable, simpático, amistoso y servicial turco que nos aloja como si de su casa se tratase. Qué más puedo decir de la pensión y del lugar donde se encuentra; está en un vallecito en el este de Turquía, a más de 60 km de la civilización, y es la única edificación que hay en medio de este parque nacional, el Karagöl Sahara Milli Parkı-Sahara Yaylası

Antes de cenar nos damos un paseíto por los bosques de alrededor, no sin que antes Babo nos advirtiese que no saliesemos del camino principal... por los osos. Ya de noche, cuando regresamos a la pensión, descubrimos la fauna salvaje local: miles de ranas croando y una infinidad de luciérnagas...

 
Los osos en Turquía están viviendo momentos difíciles por la caza furtiva.

By eriksmvk

4 de agosto de 2011

Turquía. Un minuto en Georgia.

   La vuelta a Turquía: Norte - Este - Sureste    
Ankara - Trabzon / Trebisonda - Ayder Yaylasi - Georgia- Karagöl - Kars - Ani -
Monte Ararat - Dogubayazit - Van - Tatvan - Monte Nemrut - Alanya - Ankara

Día 5. 10 de julio de 2003. Un minuto en Georgia.

Como nuestros planes de viaje al este de Turquía incluían pasar muy cerca de la frontera con Georgia, quedamos con mi compañero del equipo de fútbol Mijeil, diplomático de la Embajada de Georgia en Ankara, que por estas fechas iba a estar en Batumi, su ciudad natal, a unos 30 km de la frontera con Turquía. Levan Kekelidze, Consul de Georgia en Ankara nos facilitó un visado de visita oficial a Georgia, así que todo pintaba bien.

Nos presentamos en la frontera georgiana a las 9 de la mañana y al enseñarle el pasaporte al funcionario nos pide el equivalente a 50€ en laris georgianos para pagar el visado. Le cojo el pasaporte y le enseño el lugar donde está el visado y sin embargo se hace el loco y me vuelve a pedir el dinero, pero como insisto termina por enseñarle el pasaporte a su jefe. Después de más de cuarenta minutos de discusiones y enfados, consigo atravesar esa puerta, sin pagar.

Me subo al coche y me indican que conduzca hacia una especie de puerta de garaje que, al situarme en frente se abre y un militar me invita a entrar en la "aduana militar". Había otros cuatro militares en la sala. La puerta se cierra detrás de mi. Me bajo del coche y el jefe me pregunta en "rusglish" directamente y sin anestesia:

Georgiano: - Abre el maletero

Abro el maletero. Tengo tres maletas grandes.

G - ¿Tienes algún regalo para mi?

Yo - ¿Qué? No entiendo (Si entiendo) No, no tengo ningún regalo.

Le señala mis maletas a sus secuaces y estos las bajan del coche.

G - ¿Tienes algún regalo para mi?

Y - No. Me da miedo que sea una trampa...

Le hace una señal con la cabeza a los esbirros y estos abren una de las maletas y empiezan a sacar las cosas, lentamente, casi a cámara lenta,  y las van tirando al suelo...

G - ¿Tienes algún regalo para mi?

Bueno, ya llevo una hora y pico en la frontera y empiezo a estar cansado. Saco la cartera del bolsillo y le doy un millón de liras turcas (algo menos de 1€) 

Lo acepta pero niega con la cabeza.

Dos millones. No. Tres. Cuatro. Diez. No, pero empieza a sonreír. Quince millones. Las maletas ya están dentro del coche. Una palmadita en la espalda, un buen viaje y las puertas del garaje se abren. Hasta luego Lucas.

Efectivamente salimos de la aduana militar... y entramos en la civil. Pase por aquí, caballero. Son 100$. ¿Cómo? No puede ser. Me va a salir carilla la visita de medio día a Georgia. Me quedo pensando y de casualidad me fijo en un cartelito que dice: "Tasa ecológica de circulación de vehículos a motor en Georgia: motocicletas: 20$, coches 15$... autobuses 100$" No tenía intención de pagar pero le digo al funcionario de turno que por qué me pide 100$ si el cartelito dice 25$, a lo que me contesta que 25$ por el coche y otros 25$ por cada persona. ¿Tasa ecológica por persona? el cartel no dice nada de eso.

Si en la misma frontera, antes de entrar en Georgia me están atracando de esta manera ¿qué será de mi en el interior antes de ver a mi colega? No quiero ni imaginarmelo así que decido que una retirada a tiempo es mejor que una victoria.

Le digo al tipo que me acaban de llamar desde Ankara y tengo que regresar por motivos familiares urgentes y que no quiero entrar en Georgia. El Don me dice

- Si, si, vete a Turquía, pero ya estás en Georgia. Son 100$.

Recuerdo que hacía media hora había estado hablando de fútbol con otro funcionario georgiano, así que lo busco y le explico que no quiero entrar en Georgia sino volver a Turquía. Me acompaña para hablar con el de la aduana civil. Discuten. Parece que mi colega manda más que el que me pide los 100$, pero este se resiste como un gato panza arriba. Se nota que está a punto de perder un sobresueldo de 100 pavos. Mi colega ha ganado. Me dice que van a abrir la verja, que entre en Georgia, gire a la izquierda y vuelva a entrar en la frontera, para hacer los trámites de salida del país.


Así que entro en Georgia, giro a la izquierda, me abren la barrera y me señalan una puerta de garaje. Se abre la puerta y dentro me están esperando tres militares. Aduana militar. ¿Tiene algún regalo para mi?

By eriksmvk

2 de agosto de 2011

Turquía. Ayder yaylasi.

La vuelta a Turquía: Norte - Este - Sureste
Ankara - Trabzon / Trebisonda - Ayder Yaylasi - Georgia - Karagöl - Kars - Ani -
Monte Ararat - Dogubayazit - Van - Tatvan - Monte Nemrut - Alanya - Ankara

Día 4. 9 de julio de 2003. Ayder yaylasi.


Uno de los objetivos de este viaje es visitar uno de los parajes naturales más bonitos y desconocidos de Turquía, en los Montes Pónticos (Doğu Karadeniz Dağları). Los Alpes Pónticos son una cordillera que va de este a oeste en el norte de Turquía, paralelos y cerca de la costa meridional del Mar Negro.

El lugar elegido para explorar esta zona, un poquito, es Ayder, la "Ayder yaylasi".


Una "yayla" es un prado de alta montaña, usado por los ganaderos para llevar a pastar al ganado en verano, y normalmente inaccesible en otras épocas del año.
El paisaje, las montañas, los bosques, la flora... son muy parecidos al de los Pirineos o Picos de Europa. Lo que realmente hace especial este sitio es el ambiente: en España, allí donde llega una carretera hay una urbanización , un hotel o está lleno de turistas. Aquí a los turistas se les pide autógrafos; la carretera llega hasta la yayla y sin embargo el impacto de la humanidad es mínimo.

Lo primero que hacemos es buscar alojamiento -por aquí no hay hoteles- y pateando la zona encontramos la pensión Kalegon (Dag Evi Tesisleri) de Ismail Sari. Cada habitación era un serender.!!

Podría describir lo que es un "serender", pero con traducir la palabra del turco al español sobran las explicaciones: horreo.

 Serender (horreos) en Ayder (Rize, Turquía)
 
 
Nuestro serender está formado por una habitación con una cama doble, una mesita de noche, una silla y un perchero, y un cuarto de baño con ducha. La pensión estaba compuesta de cuatro o cinco serender, más una cabaña de madera que hacía las veces de recepción, cocina y un pequeño comedor.


Karadeniz, Çok güzel.
Una vez alojados nos damos un paseo por los senderos entre los bosques de abetos hasta la hora de la cena.  De vuelta en la aldea nos metemos en el único restaurante que había, el Ayder Sofrasi donde coincidimos con una excursión de turcos que terminaron  bailando y cantando canciones tradicionales del la región del Mar Negro, al son de un grupo de música local.

El baile se llama horon y la gaita tulum (Tulum - horon)

Terminamos de cenar sobre las 11.30 y nos toca andar unos dos km hacia las afueras de la aldea, donde está nuestro serender, en medio del bosque. No había ni una triste farola (evidentemente) y había luna nueva así que la oscuridad era casi total. La única luz que se veía una vez que dejamos la aldea era la de las diez mil estrellas que se veían en el cielo. Todo ha sido perfecto, la cena deliciosa, el espectáculo divertido, el paisaje espectacular,  íbamos dando un romántico paseito a la luz de las estrellas hasta que... oímos un aullido. ¿Un perro aullando? No parece el aullido de un perro. No soy experto en aullidos. Otro aullido por la derecha, más cercano. ¿Un lobo? Empezamos a apretar el paso. El cochecito de la niña ya va pegando saltos por las irregularidades del camino. Me estoy comiendo todos los baches. Casi vamos corriendo. Otro aullido, en la ladera de al lado. Ya se ven las luces de la pensión. Salvados. Al llegar, el kangal está suelto y nos ladra; tiene aspecto de pocos amigos. El dueño de la pensión sale y el perro se calma. Nos dice que los que aullan son lobos, que abundan en la región, y los mastines están sueltos para evitar que bajen a la aldea.

 
              Perro "kangal" turco.                            Lobo gris turco (canis lupus).

En Turquía la caza es legal y cada año se matan a cientos de lobos grises, aunque se calcula que la población de lobos en Turquía es de unos 7000 ejemplares. (No mires este vídeo si amas a los lobos: maltrato a un lobo en Turquía). Afortunadamente ese vídeo es una excepción y Turquía cuenta con varios santurarios para los lobos, entre los que está el Parque Nacional de Altindere en la zona de Trabzon, en el Mar Negro. Los lobos y los perros se callaron justo cuando nos íbamos a la cama y nos dejaron plácidamente.

Amanecemos (bueno, cuando nos levantamos había amanecido hacía tiempo) en mitad del bosque, rodeados de una naturaleza casi salvaje, con un cielo azul casi eléctrico, con... huy!, que me estoy liando... El caso es que nos prepararon un desayuno turco en una mesa tipo picnic, hecha con tablones de madera, en medio de un pequeño prado rodeados de esa espectacular naturaleza: altas y escarpadas montañas, profundos valles, espesos bosques, cascadas, arroyos... Creo que ha sido el mejor desayuno de mi vida -y eso que no soy fan del desayuno turco-, no solo por el lugar y el desayuno en si mismo, sino también por la amabilidad y el servicio del personal de la pensión, que nos trataron como a príncipes; la famosa hospitalidad turca elevada a la enésima potencia.

By eriksmvk

Turquía. Trabzon

    La vuelta a Turquía: Norte - Este - Sureste   
Ankara - Trabzon / Trebisonda - Ayder Yaylasi - Georgia  - Karagöl - Kars - Ani -
Monte Ararat - Dogubayazit - Van - Tatvan - Monte Nemrut - Alanya - Ankara

Estambul, Capadocia, Izmir (Esmirna), Antalya... ¿hay algo más en Turquía?

Sospechamos que el resto de Turquía -normalmente alejado de los circuitos turísticos internacionales- es un tesoro por descubrir, y como sabemos del carácter amable y abierto de los turcos, iniciamos este viaje de descubrimiento como si del lejano oriente se tratase. Está tan cerca y tan lejos a la vez...




Nuestro viaje al este de Turquía. 4.180 km en 23 días

A - B: Ankara - Samsun
B - C: Samsun - Trabzon
C - D: Trabzon - Ayder
D - E: Trabzon - Georgia - Karagol
E - F: Karagol - Ani - Kars
F - G: Kars - Dogubayazit
G - H: Dogubayazit - Van
H - I: Van - Tatvan
I - J: Tatvan - Nemrut
J - K: Nemrut - Antakya
K - L: Antakya - Adana
L - M: Adana - Alanya
M - N: Alanya - Ankara

Día 1. 5 de julio de 2003. Viaje Ankara - Ordu


Salimos a las 6.15 y después de 10 horas y 565 km por tortuosas carreteras "nacionales" turcas, llegamos a Ordu.

Paramos en el hotel Belde, con poco encanto, pero tiene piscina y está a 1 metro de la playa, así que al menos terminamos la dura jornada con un bañito.

Días 2 y 3. 7 y 8 de julio de 2003.  Samsun - Trabzon.


Pocos comentarios: 181 km, 3 horas. No es difícil ver que la velocidad media es de 60 km/h. Nos quedamos en el Grand hotel Zorlu, en el centro de Trabzon.

Lo único que se me ocurre escribir sobre Trebisonda es que vive de espaldas al Mar Negro, que es fea y que carece de interés turístico, con la única excepción del Monasterio de Sumela.


 Monasterio de Sumela entre nubes. Trebisonda. Turquía.

El monasterio de Sumela, colgado de la roca a 300 metros, en el Parque Nacional de Altindere, es uno de los lugares más sorprendentes de Turquía. Además de su insólita arquitectura de los siglos XIII y XIV y sus 72 habitaciones, llaman la atención los frescos que cubren la fachada y el interior de la ermita de la cueva. Es una lástima que la mayoría de los frescos hayan sido víctimas de los vándalos, que han eliminado los rostros de las pinturas porque su religión no permite la representación de imágenes.

Lo vimos todo, con excepción del monasterio, que estaba totalmente oculto entre nubes




En Trabzon city la única atracción turística que merece la pena visitar es la iglesia ortodoxa de Ayasofya (Santa Sofía) del S XIII, de cuado Trabzon era la capitál del Imperio  de Trebisonda.

En la iglesia-museo nos encontramos con una excursión de griegos, que venían en autobús desde grecia solo para visitar el monasterio de Sumela y esta iglesia. Nos hicimos un par de fotos con un sacerdote ortodoxo, que nos dió su dirección en Tesalónica para que le visitaramos si pasábamos por allí.

Iglesia-museo de Hagia Sophia.

By eriksmvk