Vistas de página en total

25 de enero de 2017

EEUU Costa Oeste y Parques Nacionales

Val & Erik


VIAJE A LA COSTA OESTE DE EEUU
Y PARQUES NACIONALES, abril de 2015


Este es el relato y anécdotas del viaje de 21 días de 2 personas en coche por los estados de California, Arizona, Utah y Nevada, visitando Los Angeles, Las Vegas, San Francisco y los parques nacionales más importantes. Ojo! Esto no es ni una guía de turismo, son notas de dos aficionados y apasionados de los viajes que quieren compartir su experiencia, que hay que decir que ha sido:
EX-CEP-CIO-NAL.

Preparación del viaje.
Día 1, de Madrid a Los Angeles (CA)
Día 2, Estudios Universal (CA)
Día 3, Hollywood Boulevard (CA)
Día 4, de LA a Kingman (AZ)
 Día 6, Grand Canyon (AZ)
Día 7, de Williams a Page (AZ)
Día 8, Page (AZ)
Día 9,  de Page a Mexican Hat (UT)
Día 10, de Mexican Hat a Bryce Canyon (UT)
Día 11, de Bryce Canyon a Las Vegas (NV)
Día 12, Las Vegas (NV)
Día 13, Las Vegas -Hoover Dam- (NV)
Día 14, de Las Vegas - Death Valley (NV)-a Tehachapi (CA)
Día 15, de Tehachapi a Sequoia NP (CA)
Día 16, de Sequoia NP a Yosemite NP (CA)
Día 17, de Yosemite a San Francisco (CA)
Día 18, San Francisco -Alcatraz- (CA)
Día 19, San Francisco -Giants- (CA)
Día 20, de San Francisco a San Simeón (CA)
Día 21, de San Simeón a Los Angeles (CA)
Día 22, de Los Angeles a Madrid.
Recomendaciones post-viaje.

Preparación del viaje.


Y el año que viene, ¿a dónde? En septiembre de 2014 decidimos hacer el viaje de nuestros sueños:  "iu.es.ei güest coust"; va a ser nuestro primer gran viaje por tierras yankees y, para que no se nos escape nada, empezamos a prepararlo con muuuucha antelación,y hoy en día ¿qué mejor forma de preparar un viaje que buscar info en la red? Unos cuantos relatos Blogs de viajes a EEUU Costa Oeste, páginas web Guía de viaje a Estados Unidos, y guías de viaje Guía Trotamundos Estados Unidos Oeste Parques Nacionales/, nos han ayudado a hacernos una idea general.
Una vez estudiada y digerida toda la información este es el viaje que queremos hacer:


Y este es el primer borrador con detalles:
Primer borrador de la ruta. Ejemplo de ESTA


Vista la ruta elegida -unos 5600km- decidimos hacerla en coche de alquiler saliendo y regresando a Los Angeles:
Madrid - Los Angeles - Ruta 66, Grand Canyon National Park - Antelope Canyon NP - Monument Valley NP - Glen Canyon NP - Capitol Reef NP - Escalante Scenic View - Bryce Canyon NP - Zion NP - Las Vegas - Hoover Dam - Death Valley NP - Sequoia NP - Yosemite NP - San Francisco - Route 1 - Los Angeles - Madrid 
En abril estaremos en temporada alta en la costa oeste de USA, así que hay algunos deberes que hay que llevar hechos, así como recomendaciones de viaje:
- Billete de avión directo Madrid - Los Angeles comprado con 6 meses de antelación: 520€ pp; quizá los vuelos con escala en la costa Este sean más baratos, pero se gana en tiempo y descanso con los vuelos directos.
- Seguro médico. En USA cuesta carísima la asistencia médica; contratar uno de 300.000€pp
- Coche de alquiler SUV con Thrifty : 22€/ día, mucho más barato si lo haces con mucha antelación. En la agencia os intentarán colar un seguro a todo riesgo como si fuese obligatorio. Nos decidimos por un 4x4 porque vamos a circular por carreteras sin asfaltar en algunos parques nacionales. Recomendable tener asistencia en viaje.
Thrifty.com
- Repostaje. En las zonas desérticas como el Desierto de Mojave, Death Valley y en carreteras secundarias, hay muy pocas gasolineras, así que levad el depósito lleno.
- GPS: imprescindible llevar mapas de EEÜU actualizados.
- Teléfono móvil con internet: hay wifi en todos los hoteles y muchos sitios comunes.
- Pasaporte; debe ser el modelo electrónico con 6 meses de vigor.
- Electronic System for Travel Authorisation "ESTA" 14€ pp; no es suficiente el pasaporte, hay que pagar la ESTA y llevar el justificante impreso, aunque no nos lo pidieron en la aduana.
Permiso Internacional de Conducir: No me queda claro si es obligatorio, pero solo nos ha costado 10€ pp). No nos lo pidieron a la hora de alquilar el coche.
DGT/permiso-internacional/
- VISA/MasterCard: Aceptada en todos los sitios hasta para pagos pequeños. Aseguraos de tener un límite semanal/mensual alto. Yo lo he pagado casi todo en metálico.
- Dinero en efectivo: Calculo que unos 500$ por semana para imprevistos, y reservadlo para el final. El cambio $/€ me ha pillado a 0.90, pero si lo haces en USA te cambian a 1/1
- Adaptador 220v USA/ Europa, al menos uno. Nosotros también llevamos un alargador con ladrón de 6 tomas.
- Medicamentos; en cualquier supermercado tienen parafarmacia en la que venden aspirinas, ibuprofeno...
- Visita en Helicóptero al Gran Cañón: 180€ pp. Hay que reservar con mucha antelación.
Maverickhelicopter.com/
- Rafting en el Gran Cañón: 90€ pp. Hay que reservar con mucha antelación.
Raftingamerica.com/page/rafting-colorado
- Entrada a Antelope Canyon: 40€ pp Hay que reservar con mucha antelación, sobre todos si queréis verlos a primera hora de la mañana, cuando es más bonito.
Navajo Antelope Canyon
- Visita a Alcatraz: 30€ pp Si no lo reserváis os quedaréis en tierra!
Alcatraz Tickets
- Partido de baseball de los San Francisco Giants: 12$ pp. No compréis entrada de asiento, salvo que seáis super fans.
San Francisco Giants
- Hoteles. Nos decidimos por llevar casi todas las reservas hechas con Booking porque prevemos días muy intensos, largos y llegadas a los hoteles bastante tarde. Eso sí, todas las reservas con cancelación gratuita de 7 días. Hacer coincidir la visita a Las Vegas entre semana os ahorrará mucho dinero.
- Habitación doble. En casi todos los moteles teníamos dos camas de 1,50m como habitación doble, y se paga por habitación, con lo cual se podrían haber alojado 4 personas.
- Alimentos - agua: llevar snacks y agua en el coche, e incluso comprar una nevera portátil para tener las bebidas frescas; en todos los moteles hay máquinas de hielo gratis.
- Desayuno. Si queréis ahorrar unos $ podéis desayunar en lo moteles, ya que todos tienen microondas y cafetera, y algunos café y azúcar de cortesía.


Llevamos 2 maletas facturadas y 2 maletas de cabina. Nuestra lista de "cosas que llevar" incluye:
- 2 Cámaras de fotos.
- Tablet para descargar las fotos
- Memoria USB como 2ª copia de seguridad para las fotos
- Teléfono móvil.
- Adaptador de enchufe EEUU-ESP
- Ladrón de 6 tomas para cargar gps, tablet, cámaras y tfnos.
- Antimosquitos eléctrico.
- Protección solar y anti-mosquitos
- Botiquín básico
- Ropa para frío: en abril se puede encontrar nieve en alguno de los parques y frío en San Francisco.
- Gafas de sol
- Ropa playa
- Copia en papel y digital de toda la documentación.


Día 1, viernes 17 de abril: De Madrid a Los Angeles


























Qué nervios! No solo hoy, toda la semana! Salimos el viernes 17 de abril de 2015 a las 13:00 (Hora ESP) en vuelo directo de Iberia de Madrid a Los Angeles y llegamos el viernes 17 de abril a las 16:00 (Hora EEUU Costa Oeste / 01:00 del sábado 18 hora ESP)
El viaje es muy pesado, si no vas en primera clase claro, y lo pasamos... como podemos!

A las 16: 30 ya estábamos pasando la aduana, junto a otros 10.000 viajeros!... 40 minutos de cola.
Nos presentamos juntos delante del agente y este se enfada puesto que nos había dicho que de uno en uno. Típicas preguntas: where do you go? why? how many days? how much money do you bring with you? where are you staying?... todo bien. Una hora más tarde ya estamos con las maletas esperando el shuttle-bus que nos lleva -gratis- a la oficina de alquiler de coches, que está a unos 10 min. En Thirfty nos dan a elegir entre varios todoterreno y nos quedamos con un Dodge Journey SXT.
El TOMTOM con mapas de USA nos lleva en 15 min al hotel Hawthorne Plaza Inn. Ya son las 8 de la noche así que salimos a comprar comida en un super para cenar y desayunar en la habitación.
Es el típico hotel de película de dos plantas en forma de U con parking en el centro y recepcionista hindú. A las 9 en la cama para intentar dormir un poco.
Día 2, sábado 18: Estudios Universal.
Como era de esperar, a causa del jet-lag (16-consejos-para-evitar-el-jet-lag) nos desvelamos a la 1 de la madrugada y nos ponemos una peli en la tablet hasta las 5. A las 6:30 desayuno y salida hacia los Universal Studios. A pesar del GPS nos perdemos por la maraña de autopistas, entradas y salidas y el tráfico infernal. Qué curioso que el carril VAO (En las señales pone HOT(*)) vaya casi vacío! así que nos aprovechamos en todos los trayectos durante estos tres días en Los Angeles.
(*)Ya de regreso en casa, recibo 6 multas por haber utilizado los HOT sin pagar, y es que resulta que son HOT: High-occupancy_toll_lane (Carril de Alta Ocupación de Peaje). Toma novatada!
En la entrada a los estudios hay más gente que el 31 de diciembre en la Puerta del Sol, y eso que la entrada cuesta la friolera de 95$ pp. No obstante el parque es espectacular. Si quieres ver "casi" todo el parque necesitas un día completo y planear bien el recorrido; a nosotros nos da tiempo a ver:
- Los estudios de cine, cuya visita se hace en un trenecito y, a parte de llevarte a los decorados, ves unos cuantos espectáculos "4D"
- El espectáculo Waterworld basado en la película de Kevin Costner es épico.
- The Simpsons´ Springfield, Shreck, Jurassic Park... En los estudios hay multitud de atracciones virtuales en las que te suben en una vagoneta en una sala y proyectan una imagen 3D que junto al movimiento del vagón, aire, salpicaduras de agua... le llaman 4D; después de 4 atracciones de estas nos rendimos del todo! Vaya mareo!
Más sobre el parque en Universal Studios
Lo mejor del día ha sido ver a Val disfrutar en el parque, sobre todo en Waterworld... lo peor: que nos hemos mareado con tanta montaña rusa virtual.
Salimos de noche del parque y nos entretenemos un buen rato comprando souvenirs en la tiendas que hay entre el parque y el parking (creo que el sitio más caro para comprar de todo LA)
- Parking 17€, entradas 170€, Krusti Burguer 24€, cerveza Duff 8€, souvenirs 120€... Uff!


Día 3, domingo 19: Hollywood Boulevard.
Dormidos mejor, aunque hemos abierto los ojos a las 5. Salimos a las 8 y llegamos a Hollywood Boulevard dos horas después (Tráfico!). Sorteando los 3 millones de turistas:
- Pateamos el famoso Walk of Fame y nos hacemos fotos en dos docenas de estrellas (de las del suelo)
- Gira en bus descubierto para ver algunas de las casas de los famosos en Beverly Hills, Rodeo Drive y Mulholland Dr: 30$ pp
Comemos en el Hard Rock Café de Hollywoood: 55$ (*) y  después visitamos (exterior) del Teatro Chino donde están las huellas de las manos en cemento de algunos famosetes.
(*) Hay que estar atentos a la hora de pagar en los restaurantes ya que intentan colarte hasta el 20% en propina como si fuese obligatorio. Cuando te traen la cuenta, debajo del importe a pagar hay una casilla para que tú pongas la "gratuity / propina", que luego te cobrarán en metálico, o junto a la comida con la VISA. Un poco más de info sobre propinas: Propinas en USA
Y esto ha sido todo en LA. Hay unas cuantas cosas que nos habría gustado ver, pero tenemos que seguir el viaje: LA Downtown, Pueblo de LA, Little Tokyo, Chinatown, el Griffith Observatory... otra vez será.



Día 4, lunes 20: Ruta 66 de LA a Kingman (AZ).
- Ruta 66, Seligman, Oatman, Laughlin y Kingman
07:00 check out & salida. Los primeros 100 kms son de atasco permanente dirección LA, menos mal!
Gasolinera; 11,14 galones; 3,785$/gal - 42.22$
Dejamos la autopista y cuando nos desviamos por la histórica Ruta 66 paramos en una gasolinera donde hay docenas de moteros que están haciendo la ruta 66 en Harley Davidson (la mayor parte en viajes organizados). Charlamos unos minutos con unos chavales del Club de Motos Black Sheep que nos hacen un par de recomendaciones que resultarán muy interesantes: visitar Oatman y Laughlin.

12:30 Gasolinera; 7,12 gal; 4,199 $/gal - 29,3$
No hay muchas gasolineras en la ruta de modo que paramos a repostar cuando vemos una. Los precios van subiendo según te alejas de las grandes ciudades, variando de 4,21 $/galón en el sitio más caro, hasta 2,78 $/gal  = 1,10 €/litro

Llegamos a Kingman a las 2 de la tarde y nos ponemos a buscar hotel. Este es el único sitio en el que no traemos reserva ya que no estábamos seguros de si íbamos a llegar aquí desde LA, porque en los planes iniciales estaba dos alternativas:
- parar un rato en el desierto Mojave NP
- alquilar una Harley Davidson para hacer unos cuantos km por la Ruta 66. 
Al final ni uno ni otro y nos decidimos por el motel El Trovatore, un lugar encantador regido por Sam, un simpático viejecito que nos cuenta historias Kingman y del motel; decorado con llamativos carteles de la Ruta 66 y dedicado al cine de Hollywood, nuestra habitación decorada con fotos de Audrey Hepbrun
Ya llevamos 520 km encima pero no queremos perdernos un par de sitios que nos han recomendado. La carretera de Kingman a Oatman -46km- tiene mil curvas, que hacen las delicias de los moteros, y un paisaje desértico que hemos visto mil veces en el cine. Oatman es un "típico pueblo de "cowboys" donde la gente va por la calle con revólveres y al parecer se animan a disparar al aire todos los días por la tarde para hacer las "¿delicias?" de los turistas. Este pueblo también es famoso por los burros de 4 patas y orejas largas que campan a sus anchas por la única calle del pueblecito. Como ya es tarde y queremos seguir un poquito más, decidimos no bajar del coche en este pueblo; eso si, cuando paramos para hacer una foto un burro mete a por mi ventanilla, después 2, 3... vámonoooos! Val ha hecho la foto del viaje jajajaja.
Y seguimos la ruta hacia Laughlin (NV), a 50km, donde se celebra la 2ª concentración motera más grande del Mundo, después de la de Sturgis Laughlin River Run. Nos cuentan que hace un par de años se reunieron unas 75.000 motos pero unos moteros "malotes" acabaron a tiros en uno de los casinos. Regresamos a Kingman, cenamos un filetaco en el restaurante "cowboy" Dambar y a las 10 en la cama, que han sido 650 km.



Día 5, martes 21: Ruta 66 de Kingman a Williams (AZ).
-Seligman
-Flagstaff
Madrugamos, desayunamos en la habitación del motel y nos marchamos no sin antes hacer una visita a la tienda de Harley Davidson Mother Road de Kingman. Nos ponemos en marcha por la Ruta 66 y la primera parada es en el Centro de Visitantes de la Reserva India Havupai, propietarios del Grand Canyon Skywalk, al que no vamos a ir porque tendríamos que hacer un desvío de casi 100km.

La mayor parte de la Ruta 66 es bastante monótona y aburrida, carreteras con rectas interminables y paisajes desérticos sin encanto. Una parada obligatoria es Seligman, un típico pueblo de la Ruta 66 en al que han traído toda la chatarra y souvenirs de media América.... pero tiene su encanto.


Seguimos el resto de la ruta sin parar hasta Williams y nos alojamos en el Highlander Motel, que será nuestra base de partida para explorar el Gran Cañón. Nuestra intención era alojarnos en Grand-Canyon-Lodge, dentro del parque, pero está completo desde hace 6 meses.
Comemos en el Francisco´s Mexican Food por 21$ y, como hoy solo hemos hecho 180km, nos vamos a dar un paseo a Flagstaf, que resulta ser otro pueblecito con el único encanto de estar cerca del cañón.

Día 6, miércoles 22: Grand Canyon (AZ).
- Vuelo en helicóptero sobre el Gran Cañón
- Paseo por el South Rim del Gran Cañón
Desayunamos tortitas gigantes con huevos -25$- en el restaurante griego que hay al lado del hotel y a las 9 salimos para Tuyasan, donde está el aeropuerto del Gran Cañón. Le dije a Val que el vuelo en helicóptero sobre el cañón era mañana, pero como no estaba muy convencida porque le daba un poco de miedo, hoy íbamos para intentar cancelar la reserva; cuando llegamos a la terminal de Papillon Helicopters le dije: "cariño, despegamos en una hora!" Superado el susto inicial del despegue, disfrutamos muchísimo del vuelo, sobre todo del apoteósico momento cuando llegamos al borde del acantilado "South Rim/ Borde Sur" del Gran Cañón, con la música de Wagner (Apocalipsis Now) a todo volumen.
Una vez finalizada esta maravillosa experiencia, nos vamos en coche para el Gran Cañón. A las 11:30 llegamos al Centro-De-Visitantes-Del-Gran-Cañón, donde compramos una entrada anual para todos los parques nacionales: 80$ por vehículo; sale rentable porque pensamos visitar unos 6 parques y la entrada individual a cada uno pueden ser unos 15$pp.


Y por fin nos encontramos frente al precipicio! Hemos visto películas, documentales, videos, fotos, hemos leído libros, guías de turismo... pero nada te prepara para el magnífico espectáculo que la Madre Naturaleza ha creado a lo largo de 1700 millones de años; debe ser imposible describir nuestra cara en el preciso instante que nos asomamos al abismo por primera vez, como los USA dicen: WOW! Nos recorremos el South Rim desde Mather Point hasta Hopi Point, donde vemos anochecer (en realidad nos vamos al bus (*) un ratito antes porque no hemos traído el abrigo y nos morimos de frío)
(*) El coche hay que dejarlo en los parkings a la entrada del parque y todos movimientos que no quieras hacer andando -las distancias son muy largas- se hacen en autobuses gratuitos.
 
Dicen los indios:
Cuando ustedes llegaron, nosotros teníamos las tierras y ustedes tenían la biblia.
Ustedes nos dijeron "cerremos los ojos, recemos juntos".
Cuando abrimos los ojos, nosotros teníamos la biblia, ustedes tenían la tierra.
De regreso en Williams nos cenamos un potente T-bone en Rod´s Steakhouse por 60$

Día 7, jueves 23: Williams - Grand Canyon - Page (AZ).
- Grand Canyon
- Colorado River Little Canyon
Volvemos al Gran Cañón para ver el Desert Point. Allí nos encontramos y charlamos con un par simpáticos moteros de "Los Enmascarados MC" de Monterrey, México.
Seguimos la ruta hacia Page y hacemos una paradita en el Little_Colorado_Canyon -5$-, regentado por  indios Navajo; es un afluente del Colorado bastante impresionante, pero más llama la atención los carteles de escorpiones y serpientes cascabel...
Comemos un super-taco indio en la Cameron Colorado Trading Post (menos mal que nos dejaron pedir medio para los dos, poque casi no podemos con él)

En Page nos alojamos en el Americas_Best_Value_Inn. Antes de cenar nos acercamos al Lago Powel para ver anochecer, pero tenemos que huir por los enjambres de mosquitos asesinos!
El Lago-Powell es un lago artificial inmenso creado por la presa del Glen Canyon sobre le río Colorado para evitar las inundaciones.


Día 8, viernes 24: Rafting en el Colorado y Horseshoe Bend Page (AZ).
- Colorado River Rafting
- Horseshoe Bend
A las 10 de la mañana nos presentamos en el Colorado River Discovery de Page para hacer un "rafting" en aguas tranquilas (al rafting salvaje del Colorado lo llaman "White wáter rafting"), que va desde la presa del Glen Canyon hasta el Horseshoe Bend (meandro herradura de caballo). Nos llevan en bus desde en centro de Page hasta la parte de aguas abajo de la presa, atravesando un túnel de 2 km de longitud y 300m de desnivel a través de la presa. El rafting consiste en un paseo en barca tipo zodiac, con motor, por aguas tranquilas con un par de "rápidillos" sin ningún tipo de peligro; nuestros compañeros de aventura son unos 10 americanos de todas partes de USA bastante simpáticos, entre ellos una pareja de 75 años de Alaska.

Las vistas de las paredes del cañón desde el río son "breath taking", impresionantes, y todos los adjetivos de diccionario que quieras usar... Paramos una hora en una playa de arena en uno de los meandros del río para ir a ver unos petroglifos en la pared del cañón y para comer; el guía-capitán se da un bañito en unas aguas que están a unos 6 grados, estando el día más bien fresquito también...lo que sea por una propinilla. Aunque intenté convencer a Val de hacer un rafting por aguas turbulentas, cuando terminamos este reconozco que nuestras espaldas ya no están para aguantar las salvajadas de del Colorado, además que esos duran mínimo 3 días.
Terminamos la excursión a las 3 de la tarde: y ya hemos visto el Colorado por aire, tierra y río!


Sin descanso! nos vamos para ver desde arriba el famoso Horseshoe Bend. Desde el río vimos a la gente asomada al acantilado mirando el río; ahora, 300m más arriba vemos las mismas embarcaciones y los campamentos de los aventureros que pasarán varias jornadas en el río Colorado.

Asomarse al río Colorado desde aquí arriba es una temeridad ya que no hay ninguna barrera de protección y hay miles de turistas intentando hacerse la foto o el selfie más original o arriesgado, pero claro, cómo podrían poner barreras a cientos de km de acantilado?
Acabamos el día paseando por la Presa Powell junto a una familia de mormones. De regreso en Page, cenamos en el Big John´s Texas Bar, con música country en directo.

Día 9, sábado 25: De Page a Mexican Hat (UT).
- Antelope Canyon Navajo Tribal Park
- Navajo NAtional Monument
- Monument Valley Navajo Tribal Park

En Page cogemos un minibús-todoterreno en el centro Navajo_Nation_Park_Antelope_Canyon que nos lleva al Antelope_Canyon (Cañón del Antílope); está prohibido ir con coches particulares y los parques gestionados por los Indios Navajo se pagan a parte de los parques nacionales de EEUU.  
El cañón es un verdadero capricho de la naturaleza y hace las delicias de cualquier aficionado a la fotografía por la cantidad de colores que reflejan la roca por la luz del sol. De hecho la reserva la hice desde España para visitar el cañón a las 8 de la mañana, pero, pensando que la luz sería mejor, ayer nos pasamos por la oficina y cambié la hora de la visita a las 12. Ohhhh! mea culpa! Aun así, las fotos son espectaculares!

Terminamos el tour a las 9:30 y salimos pitando porque nos espera un día muy largo
De camino hacia el destino estrella del día paramos en el Navajo_National_Monument, un parque interesante con un pequeño museo y ruinas de un pueblo de los indios Anasazi en una semicueva al pie de un acantilado.

A la 1 llegamos al archifamoso Monument_Valley_Navajo_Tribal_Park, inmortalizado docenas de veces en las películas del Oeste de John Ford y John Wayne.

Nos hacemos la primera foto en la primera roca con vistas al parque y coincidimos allí con un grupo de indios Navajo que se estaban haciendo fotos de graduación de High School con trajes típicos.

Lo que hace realmente interesante a este parque son las formas geológicas de la roca debido a la erosión que lo convierte en un paisaje "imposible". Es bastante conveniente tener un 4x4 para recorrer todos los caminos "sin asfaltar", aunque el camino principal te lleva haciendo un recorrido circular por los rincones más impresionantes.
Paramos en cada esquina para hacer fotos de las montañas sagradas de los navajo que tanto hemos visto en las pelis del oeste, caballos salvajes, un coyote... y casi sin darnos cuenta nos dan las 6 de la tarde, empieza a anochecer y en el horizonte unas nubes renegridas empiezan a tocar el suelo con cortinas de agua que... vienen hacia aquí.




















Y el Dios de la Lluvia se alió con nosotros: saliendo del parque ha caído una lluvia bestial que ha dejado la tierra más roja, la hierba más verde y el cielo más negro... con esos ingredientes hemos podido hacer unas fotos muy chulas.
A las 8 de la noche llegamos a Mexican_Hat  un pueblo de paso para seguir la ruta de los parques nacionales, que tiene una roca con forma de sombrero mexicano. Dormimos en la San_Juan_Inn, al pie del río San Juan y cenamos un taco en el Olde Bridge Grille.

Día 10, domingo 26: De Mexican Hat a Bryce Canyon (UT).
- Gooseneck State Park
- Capitol Reef National Park
Desayuno americano: huevos fritos, tortitas, bacon y café para aguantar el tirón de hoy. Cuando salimos ayer de Monument Valley ya estaba bastante oscuro así que regresamos 20km para hacer unas fotos a las carretera más conocida del cine del oeste: el punto donde Forrest Gump se para después de correr por todo USA, por ejemplo. Cuando estamos haciendo las fotos se nos acerca un tipo que, en un inglés con acento gallego, se ofrece a hacernos las fotos, y por supuesto... resultó ser gallego.

Nos desviamos unos 25km para visitar el Goosenecks_State_Park (Cuello de cisne) gratuito, pero la entrada nos piden una contribución voluntaria, para mantenimiento del parque. La verdad es que no merece la pena parar más de 5 min para ver, eso si, un paisaje muy bonito.
Conducimos por la famosa Scenic Byway 12 entre Mexican Hat y Bryce Canyon, volvemos a cruzar el río Colorado, y entre Escalante y Boulder conducimos por la Hell´s_Backbone_Scenic_Backway, una carretera de montaña que sube un puerto con mil curvas, precipicios que quitan el hipo y un firme que va del asfalto malo a tierra con piedras... y sin quitamiedos al estilo carretera de Motril a Málaga en 1970.
Hemos dejado de lado los parques nacionales "Glen Canyon, Natural ArchsGrand Staircase Escalante" por falta de tiempo, pero paramos en el Capitol Reef NP. Otro precioso parque con unos paisajes desmesurados y precios, igual que la tarta de manzana "Apple pie" recién hecha por los mormones en la granja-museo que hay a la entrada del parque. Caminamos por el parque casi tres horas, atravesando unas gargantas y cañones en cuyas paredes hay casi de todo, desde petroglifos, inscripciones de los indios y de los primeros exploradores en 1880 a grafitis de gamberros. A la salida del parque nos tragamos una roca con los bajos del coche... pio, pio que yo no he sido..! jeje
Salimos a las 6 del parque y de camino a Bryce atravesamos el "Dixie Forest" por una carretera que sube hasta un puerto, nevado, a casi 3000m de altura y 1ºC. Vemos preciosos rebaños de ciervos.

Despúes de 14 horas y 473km, llegamos a Bryce Canyon, nos alojamos en el hotel Ruby_Inn_Best_Western y quedamos con nuestros amigos Marcelo y Sylvia para cenar! Marcelo y Sylvia están haciendo el mismo viaje que nosotros pero al revés y tenemos muchas ganas de contarnos nuestras peripecias, y aunque tenemos poco tiempo porque todos estamos agotados, cenamos y nos tomamos un par de copas de vino; pasaremos juntos un par de días en Las Vegas.
Día 11, lunes 27: De Bryce Canyon a Las Vegas (NV).
- Bryce Canyon
- Zion Canyon
- Las Vegas
Hoy va a ser, como ya viene siendo habitual, un día largo de narices. Teníamos que haber madrugado pero el cansancio nos ha vencido y salimos para turistear a las 9:30 en el Cañón_Bryce, el paraíso de los pilares de piedra. Ayer nos contó Marcelo que pasaron muchísimo frío -el parque está a 2400m de altura- así que salimos bien abrigaditos, pero las temperaturas han mejorado y tenemos un sol que nos calienta las orejas.
Después de hacerle unas fotitos a una ardilla juguetona y unos ciervos esquivos, empezamos a andar cuesta abajo por la ruta llamada "Horse Trail" y claro, una hora después un grupo de jinetes nos echa la bronca por andar por una senda reservada a caballos.
Cuando llegamos al famoso "Finger/dedo" bajamos por la "Navajo Trail" para ver los famosos Hoodoos o casas de hadas; un par de horas andando hasta el  "Sunset Point", le damos la vuelta al anfiteatro, todo lleno de formaciones rocosas erosionadas en forma de capirote de Nazareno.


Nos comemos un perrito caliente en una terraza al sol y nos vamos pitando para el coche para seguir la ruta.
Llegamos al Zion Zion_National_Park a las 4 de la tarde (Teníamos que haber madrugado grrrr!) ya cansados por la pateada en Bryce y las 2 horas de coche. Lo primero que hacemos es recorrer la "Canyon Overlook Trail", una marchita de unos 2km  con poca pendiente que nos lleva, a través de un desfiladero impresionante, a un mirador espectacular sobre el valle de entrada al parque; lástima que no podamos sentarnos y relajarnos un poco para disfrutar del paisaje.
Lo segundo que hacemos es perdernos con el coche buscando los "Narrows/ estrechos", "pa-rriba... pa-bajo..."; al final resulta que desde primeros de abril solo se puede ir con shuttle-bus gratuito. Ya son las 6:15 y pensar que tenemos que llegar a Las Vegas nos empieza a agobiar un poco. Nos bajamos en la parada de los Narrows y caminamos un poco hacia el desfiladero, pero no nos da tiempo a más; al parecer lo más bonito del parque está un poquito más allá del desfiladero, y además hay que llevar calzado impermeable o mojarse los pies. Lo dejamos para la próxima visita.
A las 7:30 salimos pitando para Las Vegas!
A las 8:30 se me cierran los ojos
Desde 60km de distancia ya se ve el resplandor de las luces de Las Vegas
A las 9:30 nos perdemos en Las_Vegas por primera vez.
A las 22:30 llegamos al Hotel_Excalibur
A las 23:30 en la cama!




Día 12, martes 28 de abril, Las Vegas (NV)
Gran parte del viaje está planeado para que la visita de 3 noches en Las Vegas coincida de lunes a jueves, ya que durante el fin de semana los precios se disparan hasta el infinito.
No estaba en el plan inicial, pero nos vamos de compras al Las_Vegas_Outlet_North... o a dar un par de vueltas. De regreso al centro, nos pasamos por la tienda Harley Davidson Downtown (carissssima!)
Siguiente parada en el Casino_Hotel_Hooters para comer; es el típico Hooters pero a lo bestia, estilo oeste, con cochazos y chicas con pantaloncitos muy cortos y grandes escotes... Val se enfadó cuando supo que íbamos a entrar porque pensaba que era otra "cosa" jejeje













































Después de comer salimos del Casino y un calor típico de Valencia en agosto nos aplasta contra el suelo... ya! Las Vegas está en un desierto! "Qué hacemos? Siesta o turisteo?" Turisteo por unanimidad! Dejamos el coche en nuestro parking y empezamos a patear por el famoso Strip donde se concentran los casinos más famosos; nos damos una paseo por Luxor, New York, París... hasta llegar al Belaggio y su archifamoso espectáculo de agua, luz y sonido (cada hora)
Nos vamos a descansar un ratito a la habitación ya que hemos quedado en el Harley Davidson Café para salir a cenar con Marcelo y Sylvia. Quedamos para comer mañana en el mejor buffet libre de Las Vegas.


Día 13, miércoles 29 de abril, cumpleaños de Val, Las Vegas (NV)
- Hoover Dam
- Las Vegas Strip
Felicidades cariño!, aunque en España es tu cumple desde hace 7 horas. De regalo tienes todo esto:
A las 8 ya estamos camino de la Presa Hoover, la más alta de USA, con 200m de profundidad, 3 años echando hormigón sin parar y... más detalles aquí: Hoover Dam.
Antes de entrar en la presa se nos ha cruzado delante del coche una mamá correcaminos con dos pollitos y uno de estos se ha quedado atascado en el bordillo, así que lo hemos rescatado:
Una de las cosas que tienes que hacer en Las Vegas es comer en un buffet de uno de los casinos (Mejores_Buffet_en_Las_Vegas). En particular el del Bellagio, que a parte de ser uno de los casinos más lujosos, tiene un buffet de más de 900 platos y solo cuesta 25$pp... y qué mejor día que hoy para probarlo? Comemos con nuestros amigos Marcelo y Sylvia, y le cantamos el cumpleaños feliz a Val.
Marcelo ha aparecido con su flamante Chevrolet Camaro y nos vamos los cuatro a dar una vuelta por el Strip.


























Primero nos vamos a la tienda de empeños famosilla en la tv Gold_and_Silver_Pawn_Las_Vegas para terminar en el casino Stratosphere que sin duda tiene las mejores vistas de toda la ciudad.
Para finalizar la noche vemos de nuevo las fuentes del Bellagio, de noche, el espectáculo del Tresaure Island y a tomar una copita de vino al Venetian.
Y eso es todo.....nooo! Cómo nos vamos a ir de Las Vegas sin apostar? En nuestro casino Val apuesta 10$ -la apuesta mínima- en la ruleta "rusa" y gana 36$, bieeeeen! prueba suerte con otros 10$ y los pierde. Nos vamos, hemos ganado 16$ que no cambiamos por dinero, nos quedamos las fichas de recuerdo.

Día 14, jueves 30 de abril, Dde Las Vegas a Tahachapi (CA)
- Death Valley / Valle de la Muerte.
Salimos de Las Vegas a las 9,30 y llegamos al Death_Valley_Visitor_Centre a las 12 para pedir un mapa y nos piden las entradas, saco la cartera para darle el pase anual que compramos en el Gran Cañón, y donde debería estar el pase, está una llave del hotel de Las Vegas! Tachaaaaan! No es muy complicado adivinar lo que ha pasado: he metido en la "quick check out box" una llave del hotel y el pase anual de 80$. Cuando se lo cuento al guarda del parque me dice: "son 20$".
Nos damos un paseo -en coche- por el "Cañón de las 20 mulas", una pista de tierra de unos 15km que pasa por unos paisajes casi lunares. LA temperatura ha subido de 27ºC en las Vegas a 38ºC. LA temperatura máxima ha sido de 64º C, más datos aquí: Death_Valley
Paramos en otro par de miradores y en el Campo de Golf del Infierno. De lejos parece una apacible llanura salada y, por el nombre del campo de golf, nos imaginamos otra cosa y no estas rocas de sal inmensas! Qué pasada! Ultima parada antes de comer: Badwater Basin, el punto más bajo de USA: 282 ft / 86 metros por debajo del nivel del mar.
Paramos a comer en el Furnace Creek Ranch, un pequeño oasis en medio del desierto, con campo de golf y piscina incluidos. La comida nos pareció mediocre de modo que pagamos y cuando la camarera se despistó nos fuimos sidar propina; pasamos a la tienda de souvenirs de al lado y a los 10 minutos viene la camarera directo hacia mí y pienso "jo!, como se ponen estos por una propina!" y la chica me dice: "se han olvidado ustedes esta cámara (la réflex)en el restaurante?" Sin comentarios, gracias.
Subimos un par de puertos de montaña antes de salir del Valle de la Muerte, y paramos en otro par de sitios para hacer fotos. Cada sitio que visitamos supera al anterior.
A las 9 de la noche paramos a dormir en un pueblucho de mala muerte llamado Tehachapi. Queríamos habernos acercado lo más posible a nuestro destino de mañana, el Sequoia NP, pero nos hemos quedado a 230km aaaugghchi!
El plan inicial era ir desde Death Valley directo a Yosemite por la ruta 395 y después por la Tioga Road 120 directo al parque, pero como el tramo que atraviesa Yosemite es carretera de alta montaña, está cerrada por nieve hasta mediados de mayo. Toda la info sobre tráfico en: Road_Conditions


Día 15, viernes 1 de mayo de 2015, de Tehachapi a Sequoia NP
A las siete y media ya tenemos el coche cargado. El plan de hoy es ver el Squoia Np, un poco del Kings Canyon y hacer todos los km que podamos para acercarnos a Yosemite para mañana. A las 12 llegamos al lado sur del Sequoia, por Three Rivers, y todavía tenemos que hacer 25km hasta llegar a las primeras sequoias, al Tunnel Log y al Crescent Meadow. ¿Qué se puede decir cuando estás al lado de un ser vivo que tiene 2300 años, mide 83metros, pesa 1900 toneladas y tiene un diámetro de 11m?
Esto es un sin-parar-de-disparar! Cualquier rincón, todos los árboles, flores, piedras nos llama la atención y se nos escapa el dedo. Nos comemos un bocata en un merendero bajo las sequoias y no podemos evitar darle unas miguitas a una ardilla juguetona, vigilando nuestras espaldas para por si aparece un oso y nos quita la comida de un zarpazo. Un incendio reciente ha acabado con la vida de varias sequoias milenarias, pero aun así son bellas; en el parque no luchan contra el fuego ya que lo consideran una regeneración natural de la vida forestal.
A las 5 de la tarde salimos por el lado norte hacia Yosemite y, muy a nuestro pesar, dejamos de lado el Kings Canyon por falta de tiempo. Después de dar varias vueltas acabamos en el Comfort Inn Yosemite Area, motel muy caro -144$/noche-, pero son las nueve de la noche y estamos agotados.


Día 16, sábado 2 de mayo, de Sequoia NP a Yosemite NP (CA)
Hoy deberíamos habernos despertado a pocos kms de Yosemite, y sin embargo tenemos que hacer 3 horas de coche, así que llegamos a uno de los parques nacionales más populares, en sábado! a las 11. Queremos hacer fotos sin cientos de turistas de fondo? Nooo!



Lo primero que hacemos es ir al Glacier Point, desde donde las vistas del Yosemite Valley (mapa) son de lo más bonito que hemos visto hasta ahora; es sencillamente un lugar en el que podríamos pasar las horas muertas admirando lo generosa que ha sido la naturaleza con este rincón del planeta...
Pero se nos echa la hora encima y tenemos que movernos. Empiezan a llegar hordas de turistas y pensamos que el valle, de mejor acceso debe estar abarrotado... y lo está; las vistas cuando se sale del túnel de entrada al valle son también de otro mundo!

El segundo objetivo del día era subir a las "Upper_Yosemite_Falls / Cataratas de arriba)", pero nos conformamos con las Cataratas de Abajo por falta de tiempo ya que se tarda en subir unas 3h. Lástima de los cientos de personas que estropean las fotos, hacen ruido, ensucian...
De las "Lower Falls" nos vamos andando 2 horas por el "Yosemite Trail", que a esta hora está a la sombra, hasta el tercer objetivo del día: "Mirror_Lake"; Val patea como una cabra montesa... incansable! La sesión fotográfica que esperábamos queda un poco deslucida porque el viento, aunque suave, removía las aguas del lago... y la gente!
Para regresar al Visitor´s Centre cogemos un shuttle bus que recorre todo el parque. La verdadera estrella del parque es el oso, pero no vemos ninguno, no así docenas de ciervos y ardillas.
Salimos del parque a las 7 de la tarde con intención de quedarnos en el primer motel que veamos, pero decidimos hacer un esfuerzo y seguimos hasta casi las 9 y nos alojamos en el Motel Oakdale.

Día 17, domingo 3 de mayo, de Yosemite a San Francisco (CA)
- Golden Gate
- Fisherman´s Wharf
Salimos de Oakdale a las 8 y a las 11 ya estamos en el Surf Motel de la famosa Lombard Street de San Francisco. Esta reserva la hicimos con Booking y una semana antes de llegar hicimos un cambio de fechas, confirmad; pero al llegar al motel nos dijeron que nos habían cobrado un día por no habernos presentado; cuando le enseñé la nueva reserva confirmada el recepcionista llamó a Booking, lo solucionó y nos devolvió el dinero: muy profesional, Michael. Como la habitación no se puede ocupar hasta las 3, salimos a patear, que la Bahía de San Francisco está a 2 manzanas.

Empezamos a andar hacia el puerto deportivo donde nos hacemos una foto con unos bomberos; quería haber alquilado un par de bicis pero desde aquí hacia el Golden Gate no hay nada, así que nos vamos pateando al Centro de Visitantes del Parque Nacional del Golden Gate.
Una vez que nos hacemos las fotos -docenas- de rigor, decidimos cruzar todo el puente a pie; hace mucho aire y pasamos un frío terrible, como en invierno en Alcalá. Las vistas de la bahía y el puente desde el otro lado son muy bonitas. Me resulta muy curioso un cartel que hay en mitad del puente que dice 
"Hay otra solución.
Tfno de asisitencia: xx
Saltar del puente
causa la muerte" 
Buscamos un bus para regresar, sin éxito, y tenemos que volver a pie.. llegamos de nuevo al Visitor´s Centre a las 4 y nos comemos unos bocatas. 
Después de terminar el check-in en el motel nos subimos en un bus -tarjeta de transporte- que nos deja al lado de la fábrica de chocolate Ghirardelli, ahora convertida en un centro comercial.
Seguimos de paseo hasta Fisherman´s Wharf, una de las zonas más turísticas de SF, buscando un lugar donde cenar, y nos colamos en el Nick´s Lighthouse, una marisquería donde nos comemos un pan relleno de sopa de marisco/almejas "crab/clam chowder"; en la mesa de al lado había dos familias de japoneses pidiendo marisco como si se fuese a acabar el mundo!
Día 18, lunes 4 de mayo, San Francisco (CA)
- Pier 39
- Alcatraz
- Barrio Chino
Hace casi tres meses que compramos la entrada para la visita a la Isla de Alcatraz hoy a las 11, así que nos ponemos en marcha tempranito y nos vamos para el Fisherman Wharf para buscar el famoso muelle -pier 39- donde están de ocupas algunos leones marinos... ¿algunos? hay cientos! que hacen las delicias de los turistas!
Hace un frío que pela! lo he dicho? Abrigo, gorro, guantes, botas y... a las 11 partimos en barco para la Isla de Alcatraz. En la entrada al embarcadero hemos visto muchísimas personas frustradas por no haber comprado las entradas con antelación y quedarse sin poder ir a la isla.
The ROCK. Eso es todo: una roca, sin vegetación original, sin tierra, sin agua potable... con "morus bassanus" (alcatraces). La visita a la isla y a la prisión de Clint Eastwood es interesantísima, y gracias a la audioguía: genial. Nada más desembarcar un policía nos explica: "La isla es un parque nacional, por lo que está prohibido coger del suelo ni plumas, un trozo de roca, un pétalo.. bla, bla, bla..."
Regresamos al Pier 39, que además de ser el embarcadero de los leones marinos, es un centro comercial con tiendas de suovenirs y, entre otros, el restaurante Bubba Gump.
En Girardelli cogemos, después de esperar una hora, uno de los tranvías tradicionales que tanto nos gustan a los turistas cuando suben y bajan esas pedazo de cuestas de SF; Val y yo nos turnamos para viajar de pie en el tranvía, con medio cuerpo fuera.
Nos bajamos en Chinatown y seguimos callejeando hasta llegar de nuevo al puerto pero, de casualidad, acabo delante de la librería City_Lights de la que me había hablado un amigo en Madrid; la librería es bastante normalita, y mi amigo la nombró como referencia de localización del restaurante chino House_of_Nanking. Hace más frío que esta mañana y en la calle hay más de 10 personas haciendo, pero como es la hora de cenar, nos quedamos (a los 5 min había detrás de nosotros otras 15 pers). En la calle una pareja de Hawaii habla con nosotros durante unos minutos y al entrar en el restaurante nos sientan a los 4 juntos: John y Lucy nos comentan que cenan aquí cada vez que vienen a SF y nosotros nos prometemos que lo haremos la próxima vez que vengamos, jeje.
Como se conocen la carta piden en seguida, mientras nosotros nos perdemos en el menú, así que terminan de cenar diez minutos antes; me fijo en el detalle de que no pagan propina y el camarero no se la pide, sin embargo nosotros decidimos no dar propina tampoco y el camarero se puso como un basilisco y nos gritó como un poseso... es que aquí solo pagan propina los turistas? No es la primera vez que tengo esa sensación.

Día 19, martes 5 de mayo, San Francisco (CA)
- Market Street.
- Crucero por la bahía de SF.
- Partido de baseball SF Giants.


A las 9 pillamos un bus en dirección Estadio de los Gigantes (AT&T Stadium) ya que intentamos comprar entradas por internet pero las más baratas que quedaban  costaban 45$pp; en el estadio nos ofrecen el mismo precio por las entradas así que decidimos irnos sin ver el partido... "hey, Mr, don´t go!" nos dice la cajera: "hay entradas sin asiento". Cómo es eso? Pues eso, de pie, que al parecer lo hace mucha gente, así pasas el partido paseando por detrás de la grada alta donde están los bares y restaurantes. Al final las compramos por 12$pp
Siguiente destino Unión Square, centro financiero de SF, con rascacielos, calles anchas y... el limpiabotas de la tele! Un limpiabotas viejecito que tiene un puesto portátil con recortes de periódicos con su historia y fotos con famosos.
A las 11 llegamos al Parque del Alamo, en una de las  en la parte alta de una de las colinas de SF, famoso por sus casas victorianas (las famosas "painted ladies" donde se grabó Padres Forzosos), las vistas de la ciudad y los.. es una mosca? es un abejorro? noooo, es un  colibrí!


De regreso a Market Street comemos en un cutre-mexicano pero que estaba lleno.... será bueno!. Terminamos nuestro paseo en la torre del reloj de la estación marítima. Por cierto, había un mercadillo donde hice una foto a uno de los stands y el dueño me echó una bronca bestial porque tenía derechos de autor sobre sus creaciones e iba a llamar a la policía... ufff, qué lío: no photos.
Nos dirigimos a la Coit Tower en la Telegraph Hill, pero mientras esperamos el tranvía, que tarda en llegar, retomamos uno de los planes de Val: un paseo en barco por la Bahía de SF.. y para allá nos vamos... 60$pp
Hacemos tiempo visitando por fuera un submarino de la IIGM y allí nos encontramos con la pareja malagueña con la que coincidimos en Antelope Canyon.
El crucero por la bahía ha resultado una gran experiencia, ya que hemos pasado de nuevo cerca de Alcatraz y pasado por debajo del Golden Gate
Y nos vamos para el AT&T, siguiendo a la gente que ya va con camisetas de los Giants... pero menos mal que pillamos el tranvía, porque queda bastante lejos. Hoy juegan los San Francisco Giants contra los San Diego Padres. Según nos vamos acercando se masca el ambiente de los miles de aficionados de los dos equipos, totalmente mezclados y sin nada de broncas ni jaleos; me compro una gorra de los Giants y nos ponemos en la cola de entrada, donde hablamos con unos chavales de San Diego que se extrañan de ver turistas en el estadio.
Entramos e el estadio con el partido ya comenzado pero nos da igual, lo que hemos venido a ver es el ambientazo y el espectáculo que montan alrededor del partido, así que nos dedicamos a dar una vuelta por el estadio, comer perritos, beber cerveza y hacernos fotos en todas las esquinas... y nos largamos antes de que acabe el partido para evitar aglomeraciones ¿quién ha ganado?. Llegamos al hotel a las 2:30 y toca preparar maletas, que  mañana nos vamos par el Sur.

Día 20, miércoles 6 de mayo, de San Francisco a San Simeón.
- Lombard Street
- Sausalito
- Carmel-by-the-Sea
- Sea-Elephant Roockery
- San Simeón
Check-out y nos vamos a ver la atracción turística que hay en la calle de nuestro hotel: La calle Lombart, archifamosa por ser la más empinada de SF con una inclinación de 30º y ocho curvas para subir a Russian Hill, convirtiendola en al calle más sinuosa del mundo.

Terminamos nuestro tour por SF cruzando en coche el Golden Gate y visitando el barrio de Sausalito, antigua aldea de pescadores, hoy repleto de casas millonarias y restaurantes de lujo.


Y nos vamos para el sur. La primera parada es en un acantilado sobre la bahía de Monterrey, en el Piegeon Point Lighthouse , donde, a parte de ver un paisaje espectacular, vemos ballenas a lo lejos, muy a lo lejos... solo unos puntitos.
Paramos al borde de una playa y Val se acerca a la orilla para hacer unas fotos, cuando regresa al coche le pregunto si le ha hecho una foto a las focas... ¿qué focas?

A las 1 llegamos a Carmel-by-the-Sea y nos dirigimos a la misión fundada por Fray Junípero Serra en 1770: Nos cobran solo la mitad por ser españoles, y nos cuenta el guía que Junípero es una figura muy venerada en EEUU, a la vez que otros cuentan que era un simple "brazo" de la colonización de California por parte de España en el S XVIII; de hecho, la larga lista de misiones construidas le siguió otra de presidios o fuertes.

Paramos a comer unos burritos en el Big Sur River Inn, sentados en unas hamacas puestas dentro del cauce del río.


Había leído que íbamos a pasar cerca de una reserva de leones marinos, pero que teníamos que andar 1h y como vamos justos de tiempo no podemos hacerlo. Circulando por la carretera cerca de la playa vemos unos cuantos elefantes marinos pero no hay sitio para parar; en la siguiente playa hay más, y más, y entonces llegamos a un parking donde hay miradores a las playas del "Piedras Blancas Elephant Seal Rookery, donde hay miles de leones marinos tumbados al sol; es como lo hemos visto cientos de veces en los documentales de La2 a la hora de la siesta!
En San Simeón nos quedamos en el Silver Surf Motel, en primera línea de playa, donde vemos un anochecer muy bonito (lástima de visión de una pareja de cóndor de California comiéndose una foca en la playa).
Coincidimos en el motel con una pareja de abueletes que viajan en un Viper amarillo de 1950, y charlamos un ratito Val con ella en español y yo con él en inglés.

Día 21, 7 de mayo, de San Simeón a Los Angeles (CA)
- San Luis Obispo
- Santa Bárbara
- Malibú
- Santa Mónica

Seguimos la California State Route 1, magnífica carretera que va por la costa desde San Francisco a San Diego y que, paisajísticamente hablando, no tiene nada que envidiarle a la Ruta 66. Sin duda, aunque sea bastante mas lenta que la Highway 101 por sus curvas, merece la pena recorrer esta ruta histórica en un par de días.
A las diez llegamos a la misión de San Luis Obispo, cuya entrada es gratuita aunque esperan un donativo; fundada en 1772, tiene un pequeño museo colonial y de la cultura india Chumash.
Todavía a 160 km de Los Angeles, llegamos al embarcadero/pier de Santa Bárbara por la tarde, después de dar un paseo por sus famosas playas.
Visitamos la misión de Santa Bárbara, la mejor conservada, más grande y la que más nos gusta de las vistas, pero ya nos pilla un poco cansados por lo que hacemos una visita rápida y... carretera y manta.
A las cinco llegamos a Malibú Beach donde vemos, a parte de las mansiones de playa de los ricos, miles de pelícanos, gaviotas, garzas, pajarracos con pico largo y fino...

Una hora después llegamos al Pier de Santa Mónica, que es igual al que hemos visto en las pelis, tiendas, restaurantes, atracciones de feria, un ambiente festivo muy agradable y el cartel de "inicio de la Ruta 66". Empieza a llover a mares pero paramos un segundito para hacer una foto del famoso "Hotel California" (Canción Hotel California)
Nos alojamos en Los Angeles, en el mismo hotel que cuando llegamos: Hawthorne Plaza In.

Día 22, viernes 8 de mayo de 2015, de Los Angeles a Madrid.
Como nuestro vuelo no sale hasta las 6 de la tarde, preparamos las maletas y nos vamos a comprar una maleta para Val, que se ha roto la suya; la compramos en ROSS, Dress for Less.

A continuación nos vamos a Long Beach, muy deslucido porque hace frío y llueve, y a ver el Queen Mary, hoy convertido en un hotel de lujo, al que se puede entrar también como atracción turística.
Esto se acaba...
A las 3:30 llegamos a Thrifty para dejar el coche, después de 5.697 km
A las 3 ya estamos en LAX
A las 18:30 despegamos...
A las 14:10, del día 9, aterrizamos en Madrid. Prueba superada!
Esta es la ruta que hemos hecho: 

Y esto es todo amigos, espero que hayáis disfrutado de la lectura y os sirva de ayuda para planear vuestra aventura en la costa Oesste de Estados Unidos. Hasta la próxima.
Val & Erik.